Dia de bicicleta hoy. Ibamos a ir a un pueblo de pescadores a 1 hora de Hiroshima, pero teníamos que hacer cosas aca, aparte nos levantamos tarde, por eso decidimos quedarnos.
Bajamos a el centro de información turística y preguntamos donde alquilaban bicicletas y allá fuimos.
Resulta ser que las bicis eran eléctricas, marca Panasonic, y salieron muy barata a mi entender (10 euros el día).
Agarramos el mapa, y alla fuimos a la semi-aventura, y digo asi, porque más o menos seguimos un camino para bicicletas que iba por el borde del río.
Llegamos al castillo de Hiroshima, aparcamos las bicis, en el pasto claro, y entramos.
Este castillo no es gran cosas, desde el momento que te enteras que esta reconstruido, debido a que fue arrasado como toda la ciudad, por la bomba. Pero la verdad que la reconstrucción no se noto.
El castillo fue construido originalmente de madera. Fue construido entre 1592 y 1599 y fue designado tesoro nacional del Japón en 1931. Tiene cinco pisos que hacen 26.6 metros sobre la base de piedra.
Este castillo tiene una curiosidad, dentro de él existe un bunker de concreto desde la cual se efectuó la primera transmisión de radio después del bombardeo atómico a Hiroshima.
Tambien en el momento que entramos habia un desfile de modelos de samurais.
Seguimos pedaleando (con la ayuda de la bateria!!!jajaja), y llegamos al unico edificio que quedo en pie cuando cayò la bomba, y eso se debe a que a 50 mts, esta el hipocentro de la bomba. Decir que la bomba, no cayo al piso, sino que exploto a unos metros del suelo.
Mas adelante de este edificio, encontramos lo que seria el museo, el cual ya conozco y paso de entrar de nuevo, aunque lo recomiendo para que vean la barbarie que se hizo. De hecho, hoy y creo que casi todos los dias, estaba lleno de escuelas, por lo que se ve a los niños se le habla mucho de esto, se les inculca que la guerra es mala, y que las armas atómicas solo llevan a la masacre.
Hay un monumento, que se llama el Parque de la Paz, donde se te pone la piel de gallina, es un monumento a una niña que se llamaba Sadako, la cual falleció de leucemia (cancer en la sangre) debido a la bomba, intento hacer realidad una tradición sobre alquien que hizo en papel (origamas) mil grullas para conceder asi sus deseos.
Sadako tenía la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Al poco tiempo de empezar su tarea conoció a un niño que le quedaba muy poco tiempo de vida por la misma causa, la leucemia, le animó a que hiciera lo mismo que ella con las grullas pero el niño respondió: «Sé que moriré esta noche».
Sadako pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo.
Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel. El avance de la enfermedad impidió que acabase de realizar la tarea, y falleció a los 12 años de edad tras 14 meses de ingreso en el hospital. Sus compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar el número, aportando las grullas que faltaron por hacer hasta 1000.
De aquí, que todas las escuelas de Japón van 1 vez por año para rezar por la paz mundial y claro, para dejar su grulla de papel.
La curiosidad del día de hoy: es normal ver en las entradas y salidas de los grandes comercios (y no tan grandes), porta paraguas, llenos de los mismos, que son para que el cliente se lo lleve para protegerse del sol o la lluvia, y por supuesto lo devuelvan en algun momento. Seguro que muchos de ustedes diran "que lo van a devolver", ven, y ahí esta la diferencia entre ellos y nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario